Actualización del Diccionario panhispánico de términos médicos

Por su naturaleza, los diccionarios son estructuras vivas y en constante renovación, como lo son las lenguas. Tanto las obras lexicográficas de carácter general como las de lenguajes especializados han de acoger aquellas novedades que continuamente nacen y se van extendiendo en el uso hasta asentarse definitivamente en el idioma. El ámbito de la medicina, de la ciencia en general, es especialmente proclive a esta permanente renovación de términos y conceptos: la investigación en las diferentes disciplinas da lugar a nuevas técnicas, tratamientos, fármacos, vacunas, instrumentos, enfermedades… que han de incorporarse sin demora a los textos para dar a conocer a otros profesionales, y a toda la sociedad interesada en el área biomédica, estos hallazgos.

La concepción del Diccionario panhispánico de términos médicos (DPTM) como una obra digital permite que estas actualizaciones tan necesarias no hayan de esperar hasta configurar nuevas ediciones impresas, tal como requería la lexicografía tradicional hasta hace no demasiados años, sino que es posible realizar actualizaciones periódicas en plazos de tiempo no tan elevados.

Desde su publicación en noviembre de 2023, el número de usuarios del DPTM no ha dejado de aumentar, hasta alcanzar los más de dos millones de búsquedas desde 160 países. Esa importante cifra de consultantes exige de la RANME y ALANAM el máximo compromiso con ellos y con la sociedad en general. Para ello, en estos meses transcurridos desde la publicación, en el DPTM no solo se han incorporado 745 términos más, sino que también se han añadido acepciones en aquellas entradas en las que se precisaba un nuevo significado, se han actualizado las definiciones que requerían de datos recientes para ajustarse a la realidad de 2025, se han integrado denominaciones nuevas para términos ya existentes (tanto de empleo local en algunas áreas lingüísticas del español como de uso panhispánico); en definitiva, se ha realizado un minucioso análisis de diversos aspectos del diccionario, más allá de la integración de nuevas entradas.

Las trece Academias de Medicina que participan en el proyecto se enorgullecen de presentar esta primera actualización del Diccionario panhispánico de términos médicos. En la web www.dptm.es pueden encontrarse desde hoy nuevos términos como muerte súbita cardíaca, nirmatrelvir, quimioterapia neoadyuvante, síndrome de Dravet, terapia anti-VEGF o virus de la Toscana; entradas actualizadas, por ejemplo, las enfermedades pediátricas en las que se ha detectado un componente genético; revisiones monográficas de grupos temáticos; nuevos epónimos que nombran síndromes, técnicas o instrumentos de reciente incorporación al lenguaje médico, y otras muchas novedades. Todo ello refrendado por el rigor académico que se aporta desde trece corporaciones. Los casi 600 millones de personas que hablan y viven en español disponen de un sólido proyecto de cooperación internacional, el DPTM, una obra colaborativa y consensuada que acoge el lenguaje médico de todas las regiones hispanohablantes.