La Real Academia Nacional de Medicina de España (RANME) ha participado en la creación de un prototipo desarrollado con inteligencia artificial que se centra en mejorar la comprensión de los textos médicos. El proyecto CLARA-MeD (Computacional Linguistics Approaches to Readability and Automatic Simplification of Medical Discourse) emplea métodos automáticos de procesamiento del lenguaje natural que facilitan el acceso a la información médica. Por ejemplo, una de las estrategias utilizadas es la simplificación de términos, sustituyendo aquellos más complejos, por ejemplo, «hallux valgus«, por expresiones más comprensibles, como «juanete».
Se trata de un proyecto de investigación liderado por Leonardo Campillos, investigador del Instituto de Lengua, Literatura y Antropología (ILLA) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), que ha contado con la continua y estrecha colaboración de la Unidad de Terminología Médica (UTM) de la RANME desde sus inicios en 2020. «La Academia adoptó la firme decisión de participar en esta iniciativa porque cumple dos objetivos inherentes a la RANME: facilita la comunicación entre médicos y pacientes e impulsa el desarrollo de la inteligencia artificial en el ámbito de la medicina», afirma Cristina González, investigadora y coordinadora de la UTM.
«Conocer y comprender bien los textos médicos supone para el paciente un menor grado de ansiedad frente a lo que está viviendo», comenta por su parte Ana Valverde, investigadora y lexicógrafa de la UTM que también ha participado en el proyecto. «Entre otros aspectos, con CLARA-MeD se pretende simplificar los tecnicismos médicos, lo que puede ayudar a disminuir los errores a la hora de seguir los tratamientos que se prescriben, que se entiendan bien los pasos previos que deben realizarse antes de una determinada intervención o prueba médica, o los riesgos y beneficios asociados a un tratamiento o a un medicamento. Una mayor comprensión del vocabulario y, en definitiva, del lenguaje médico se traduce también en una mejora de la confianza entre el médico y el paciente», señala.
El trabajo de las investigadoras de la UTM se ha centrado en la revisión de las explicaciones en lenguaje claro que el prototipo de la herramienta genera para los términos según se aplicaran unos u otros modelos de lenguaje basados en inteligencia artificial. Una de sus tareas ha consistido en analizar y valorar un conjunto de oraciones simplificadas desde el punto de vista léxico, semántico, etc., de forma que su criterio, sumado al de otros investigadores, diera con el modelo más adecuado para la herramienta.
El prototipo que se ha realizado analiza el texto, resalta los términos médicos complejos y, al pulsar sobre cada uno de ellos, ofrece un texto simplificado que explica el significado del término. Además de ello, ofrece un enlace directo al término en el Diccionario panhispánico de términos médicos, www.dptm.es, donde el usuario podrá encontrar más información.
Se puede obtener acceso al prototipo y más información a través de la web del proyecto: https://clara-nlp.uned.es/home/med/